ANALISIS SESIONES 7,8, 9

ACTIVIDAD 7, 8 Y 9

Con la propuesta de construir su propia biografía se logro la participación de los estudiantes al cabo que se adelantaron en escribirla y darla a conocer a sus compañeros, dejando a un lado la actividad programada de los estilos de vida familiares, dando la oportunidad a la maestra a reorganizar la secuencia didáctica orientando el ejercicio de expresión oral natural a características propias de la forma de cómo expresarse, con todos sus requerimientos verbales; es así que esto involucra"...la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento. Esto implica una construcción elaborada en la que se pueden reconocer los modos como el docente aborda múltiples temas de su campo disciplinar […], el estilo de negociación de significados que genera, las relaciones entre la práctica y la teoría que incluyen lo metódico y la particular relación entre el saber y el ignorar. Todo ello evidencia una clara intención de enseñar, de favorecer la comprensión de los alumnos y de generar procesos de construcción de conocimiento, con lo cual se distinguen claramente aquellas configuraciones no didácticas, que implican sólo la exposición de ideas o temas, sin tomar en cuenta los procesos de aprender del alumno". Como puede notarse, una configuración puede verse como un modo particular de práctica en tanto implica una forma peculiar de organizar la enseñanza, y se sitúa en contextos institucionales." (Litwin, 1997).
Los niños estaban muy motivados hacia el ejercicio de querer contar su trabajo realizado; de allí depende la habilidad de mediación del maestro para incentivar el trabajo desarrollado y les permite a los estudiantes rezagados avanzar de acuerdo a su estilo y ritmo de aprendizaje. En el aula se requiere “generar las condiciones para que los niños puedan hablar, lo que significa preparar los temas, preparar, igualmente las intervenciones, generando las condiciones para el éxito de las mismas”
[1]. Además de contribuir con estos aspectos al proceso de oralidad se abren espacios para que los niños conozcan que piensan sus compañeros, para iniciar discusiones, para narrar situaciones de la vida cotidiana y así permitir fortalecimiento de los lazos afectivos y sociales, esto quiere decir, que los niños y las niñas al conocerse les será más fácil entablar discusiones informales en donde necesariamente no tenga que estar la docente presente.

Al entablarse estos espacios es necesario establecer con los estudiantes reglas y pautas de la interacción, (respetar los turnos, pedir la palabra, escuchar, preguntar, responder preguntas, explicar puntos de vista, defender una opinión), así como la regulación de las mismas. Siendo importante resaltar “que el uso del lenguaje oral tiene dos facetas: Hablar y escuchar”
[2] tal como se evidencia en la clase observada que se destaca por tener un género discursivo narrativo/descriptivo
El lenguaje oral y el reconocimiento del otro se manifiesta en la necesidad de comunicación en los seres humanos, necesitamos relacionarnos con los demás para no aislarnos, necesitamos el reconocimiento del otro, fomentar lazos afectivos y de respeto por el otro. Estas interacciones nos permiten construir reglas que regulan nuestra comunicación efectiva y leer códigos sociales presentes en los demás.
Por último se resalta el papel fundamental de la escuela en brindar las herramientas necesarias del desarrollo de la oralidad, el discurso, reglas gramaticales para que preparen al niño en un ser crítico, seguro de sí mismo y muy asertivo; donde se reconoce al sujeto como agente participativo comunicativo y social. Se dan las construcciones de experiencias significativas que propendan a interacciones comunicativas sobre las necesidades e intereses del niño.



[1] Abril Pérez Mauricio. Diversidad de situaciones y diversidad de funciones del habla en la clase Hablar para regular la interacción.
[2] Camps Ana. Hablar en clase. Aprender lengua.